Vuelta al cole. Estrategias para hacer un buen curso

Vuelta al cole. Estrategias para hacer un buen curso

La vuelta al cole siempre es dura, tanto para los niños como para los padres. Volver a la rutina y a los horarios establecidos, no resulta fácil.
Si hay dificultades de aprendizaje la vuelta al cole resulta aún más complicada.
Si quieres saber cómo ayudar al niño a adaptarse bien y a superar el curso con éxito, este artículo es para ti pues en él encontrarás Pautas y Actividades que le ayudarán durante todo el curso escolar, no sólo al principio.
Comenzaremos con pautas generales que irán bien para todos los alumnos en su vuelta al cole, para pasar a continuación a pautas específicas que ayudarán a los niños que tienen dificultades de aprendizaje.

Pautas generales

Aunque el niño vaya bien en el colegio, le va a costar adaptarse a madrugar, a las exigencias académicas, a los deberes, etc. Si pones en práctica las recomendaciones siguientes, verás que todo resulta más fácil para los dos:

Acepta su desgana

Escúchale cuando se queje y te diga que es un rollo empezar el colegio. Nuestra tendencia es cortar este tipo de comentarios, por lo que no solemos dejar que se expresen.

Aprovecha esta oportunidad en la que te habla de lo que siente, hazle caso y mírale mientras lo hace. No le interrumpas. De este modo se acostumbrará a contarte las cosas que son importantes para él puesto que al escucharle, se da cuenta de que sus cosas te importan.

Si le escuchas cuando habla, aprenderá a escucharte cuando lo hagas tú. Cuando termine de quejarse, puedes darle tu punto de vista.

Cuidar este aspecto es importante por varias razones:

  • Tener la oportunidad de expresar sus emociones le va a ayudar a sentirse mejor y a darse cuenta de que tampoco es para tanto.
  • Cuando se convierta en adolescente, una etapa en la que suelen distanciarse de los padres, estará acostumbrado a contarte sus cosas y a tener en cuenta tu opinión.

Motívalo

 

A medida que van pasando de curso, las exigencias académicas son mayores y el niño tiene poco tiempo para dedicarse a las cosas que le gustan. Lo más probable es que se queje e incluso que trabaje por debajo de sus posibilidades.

Puedes reducir esta situación motivándolo.

  • Reconociendo las cosas que hace bien.
  • Diciéndole que estás muy contento cuando te hace caso a la primera y deja de jugar para hacer los deberes.
  • Felicitándole cuando ves que se esfuerza en hacer bien las tareas del colegio.

A estas edades los padres somos las personas más importantes en la vida de los niños, por eso, tu reconocimiento será muy importante para él y seguirá haciendo bien las cosas para tenerte contento.

Además le ayudará a tener un buen autoconcepto.

Establece rutinas

 

Establecer rutinas hará que el niño se sienta seguro y que sepa lo que se espera de él en cada situación.

Lo puedes hacer planificando su tarde, para lo que tendremos en cuenta dos escenarios diferentes:

A: El niño sale del colegio a las cinco: merendará al llegar casa, descansará un poquito, hará los deberes y al terminar, si ha trabajado bien,  podrá jugar.

No interesa que le dejes jugar antes de hacer los deberes ya que si sabe que puede hacerlo después, tendrá ganas de hacer bien las cosas y no perderá el tiempo.

B: La salida del colegio es a las dos: Te sugiero lo siguiente:

Aunque no conviene que abuses de las actividades extraescolares, (no conviene sobrecargar su horario), en este escenario cabe muy bien una de ellas.

Si no puede asistir a ninguna, las primeras horas de la tarde puede emplearlas en realizar actividades en las que destaque, que le gusten aunque es necesario que las planifiques para que no pierdan el sentido.

Es importante que meriende, descansar un poquito, hacer los deberes y jugar.

Utiliza unas buenas técnicas de estudio

 

Las técnicas de estudio le van a ayudar a «aprender a aprender» y a realizar los deberes con ganas.

En el enlace que te indico encontrarás unas adaptadas a las características del niño, fáciles de poner en práctica en casa.

Técnicas de estudio adaptadas a las características del niño

Vuelta al cole cuando el niño tiene dificultades de aprendizaje

Existen diferentes tipos de dificultades de aprendizaje, hoy nos centraremos en:

  • La Dislexia
  • El TDAH. Trastorno por Déficit de Atención, con o sin hiperactividad

La vuelta al cole es más complicada para los niños que tienen este tipo de dificultades.

Cosas importantes que debes tener en cuenta

  • Si  cambia de profesores, asegúrate de que conocen sus dificultades, sus puntos puntos y débiles y las estrategias con las que funciona mejor.
  • Observa cómo inicia el curso, cómo se adapta a las nuevas exigencias académicas, a los deberes.
  • Pida una cita con su tutor después de que hayan pasado unas dos semanas del inicio de curso, de esta forma te dirá cómo se va adaptando.
  • Si toma medicación para la atención, pide una cita con su neuropediatra para que revise las dosis y decida si debe seguir tomándola.

En el caso de que tenga dificultades de aprendizaje, las actividades que te indico a continuación le ayudarán

La Dislexia

En el vídeo que te muestro a continuación tienes una explicación sencilla de este trastorno y de sus síntomas síntomas en general. No te servirá para hacer un diagnóstico pero tendrás una idea global

«La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura de carácter persistente y específico. Se da en niños con una inteligencia normal, sin problemas que expliquen dichas dificultades. Aparece a edad temprana y se detecta cuando el niño inicia la lectoescritura. Su origen parece derivar de alteración del neurodesarrollo», (la causa se encuentra en el cerebro).

(Fuente: www.ladislexia.net)

Es importante detectarla lo antes posible. Si el niño la padece, cuanto antes comience el tratamiento, más probabilidades tendrá de superar los cursos con éxito.

Cómo saber si el niño tiene dislexia.

La dislexia no se manifiesta igual en todos los niños, además los síntomas cambian a medida que  pasan de curso. En el enlace que te indico  verás cómo reconocerlos en todas las etapas educativas

Los síntomas de la dislexia en todas las etapas

Cómo afecta a sus aprendizajes

 

La dislexia puede influir en los aprendizaje de formas diferentes. Sin embargo suele producir las siguientes dificultades:

  • De comprensión lectora. El niño no consigue leer con la fluidez que se necesita para comprender los textos por lo que no asimila la información.
  • Con la ortografía. Suele confundir letras que tienen el mismo sonido, juntar palabras que deben ir separadas y separar las sílabas que deben ir juntas.
  • A la hora de escribir. Le resulta difícil expresar sus ideas con orden y tiene muchas faltas de ortografía

El TDAH

En el siguiente vídeo encontrarás una explicación de este trastorno que te servirá para tener una idea global y clara

Se trata de un trastorno del neurodesarrollo, los niños que lo padecen muestran síntomas que no son propios de su edad.

Los investigadores nos dicen que se trata de un trastorno neurobiológico, es decir,  la causa se encuentra en el cerebro.

Cómo saber si tiene TDAH

En el siguiente enlace encontrarás la información que necesitas para saber si el niño tiene este trastorno

Qué es el TDAH. Cómo tratarlo y reconocerlo

Cómo afecta a sus aprendizajes

 

Existen diferentes tipos de TDAH, además no suele presentarse igual en todos los niños, sin embargo suelen tener, entre otros, los síntomas siguientes:

  • Falta de atención.
  • Conducta impulsiva.
  • Dificultad para aprender y recordar lo aprendido.
  • Falta de fluidez y comprensión lectora.
  • Dificultades en el cálculo y en la resolución de problemas.

Cómo organizar la vuelta al cole si el niño tiene dislexia

La Comprensión Lectora.

La dislexia afecta a la comprensión lectora, por lo que asimilar la información que leen y recordarla más tarde, es algo difícil para los niños que la padecen.

Debes asegurarte de que el niño comprende bien lo que lee. En el siguiente vídeo encontrarás una explicación clara, corta y sencilla que te ayudará a tenerlo claro

Causas de la falta de Comprensión lectora

Resumiendo podemos decir que la falta de comprensión lectora, entre otras cosas,  puede deberse a:

  • Una lectura demasiado lenta. El niño pierde el hilo y cuando termina de leer no recuerda la información
  • Silabea por lo que no se da cuenta de lo que va leyendo. Este punto está unido al anterior
  • Cambia unas letras por otras inventándose las palabras.
  • Falta de atención. La dislexia a menudo se presenta acompañada de esta dificultad. El niño se distrae cuando lee y no asimila la información.

Cómo trabajarla:

 

Ayudar al niño con las actividades que te voy a indicar,  le hará mejorar en sus aprendizajes.

Si decides trabajarlas con él, hazlo con sentido del humor.Ten en cuenta que posiblemente tenga sentido de fracaso por lo que debes felicitar cada triunfo y cuando se equivoque hacer que se lo tome como una oportunidad para mejorar.

Muy Importante:

  • Tanto para trabajar la dislexia como el TDAH, es importante que premies al niño cada vez que haga bien la actividad que le propones.
  • Sé indulgente, más que los aciertos premia el esfuerzo. Puedes ir incrementando el nivel de exigencia a medida que vaya mejorando.
  • No pienses en premios que cuesten dinero, basta con tu reconocimiento:
    • Un «¡Felicidades campeón!» «¡Muy buen trabajo!» o cosas por el estilo.
    • Si el niño tiene muchas dificultades o te cuesta motivarlo, puedes preparar un sistema de puntos. Por cada actividad bien trabajada ganará un punto que podrá canjear por un pequeño privilegio, (debe ser algo que le haga ilusión).
    • Deben ser premios a corto plazo para que funcione, que se puedan canjear ese mismo día o al final de la semana como muy tarde.
    • Si has establecido este sistema y el niño ha ganado puntos, no los puede perder bajo ningún concepto.
    • Cumple con el día establecido para la entrega del premio, si lo demoras perderás credibilidad.

Ejemplos de privilegios:

  • Un poco más de tiempo para jugar a la play.
  • Esa cena que le gusta tanto.
  • Acostarse un poco más tarde.
  • Ver un poco la tele antes de acostarse.

Cómo mejorar la comprensión lectora cuando el niño  silabea

Necesitas:

  • Cartulina
  • Cronómetro
  1. Elige un texto para que el niño lo lea y marca las palabras en las que silabea.
  2. Confecciona una lista con ellas, escribiéndolas en una cartulina, por ejemplo.
  3. Recórtalas , (no muy pequeñas).
  4. Coloca las palabras sobre la mesa y pide al niño que lea todas las que pueda durante dos minutos que debes cronometrar con exactitud.
  5. Mientras el niño lee, anota las que ha leído mal.
  6. Pasados los dos minutos pídele que cuente todas las que ha leído correctamente.
  7. A continuación debe releer las palabras en las que ha fallado.
  8. El niño restará las palabras mal leídas del total de palabras leídas.
  9. Anota el número de palabras que ha leído bien.

(Villar, 1998. pag. 283)

  • Realiza esta actividad dos o tres días por semana barajando  las palabras en cada ocasión.

Poco a poco irá leyendo las palabras sin partirlas, con más velocidad.

Cuando lee despacio de modo que pierde el hilo.

La velocidad lectora es necesaria para tener una buena comprensión, sin embargo es importante que lea sin equivocarse en las palabras, reconociéndolas «a golpe de primer vistazo». Las actividades que te indico le ayudarán:

  • Escoge una lectura adecuada para él y dile que te la lea en alto, (puedes utilizar una de su libro de Lengua).
  • Anota las palabras en las que tropieza.
  • Copia esas palabras en cartulinas acompañándolas de sus dibujos.
  • Trabajaréis con ellas teniendo en cuenta que el objetivo es que memorice dichas palabras y las asocie con sus dibujos.
  • Realiza la actividad a modo de juego, puedes hacerlo como si fuera un memory o un juego de cartas.
  • Cuando veas que las ha memorizado, preséntale las palabras sin los dibujos, debes decirlas de golpe.
  • Selecciona aquellas en las que falla para trabajarlas de nuevo acompañadas de sus dibujos.
  • Debes barajar las palabras siempre que realices la actividad.
  • A medida que las lea correctamente, introduce palabras nuevas en las que falla.

(José Luís Ramos, 2011. pag. 37)

Organizar la vuelta al cole si el niño tiene TDAH

Los niños con TDAH tienen un rendimiento académico inferior a lo que corresponde a su inteligencia.

Este trastorno suele provocar dificultades de aprendizaje, entre otras:

  • De lectura, de hecho a menudo se acompaña de dislexia.
  • En la escritura.
  • Y con las matemáticas.

A continuación te indico actividades para trabajar las matemáticas:

Cuando tiene dificultades con las matemáticas

Si le cuesta el cálculo mental

 

Objetivo: evitar que utilice los dedos para sumar o restar.

Para mejorar el cálculo mental haremos que memorice sumas sencillas. El juego que nos presenta Isabel Orjales me parece estupendo:

Material: un taco de fichas de archivador de color blanco.

Cómo hacerlo:

  • Escribe una sola operación por una cara de la ficha y por el reverso, el resultado. Lo verás con el siguiente ejemplo:

Anotaremos todas las operaciones que puedan sumar dos números del 1 al 5:

 

Anverso de la tarjeta Reverso

1+1

2

1+2

3

2+1

3

2+2

4

2+3

5

3+2

5

3+3

6

4+3

7

3+4

7

4+4

8

4+5

9

5+4

9

5+5

10

Tendremos un mazo de 13 tarjetas

Procedimiento:

  • El niño sostiene el mazo barajado con una mano.
  • Mirará la operación, (sin leerla en alto) y tratará de asociar esos números con el resultado. No importa que se equivoque pues se trata de crear un automatismo, que llegue a fiarse de su memoria y deje de contar con los dedos.
  • Dice el resultado y le da la vuelta a la tarjeta para comprobar que es correcto.
  • Irá amontando las tarjetas en dos grupos: uno con los aciertos y otro con los errores.
  • Cuando termine cogerá el montón de los fallos y tratará de hacerlo otra vez.
  • Continuará haciéndolo hasta que todas las tarjetas estén en el montón de los aciertos.

(Villar 1998, pag. 300)

Qué hacer cuando no entiende los problemas.

En ocasiones el niño no entiende el problema a pesar de haber leído correctamente el enunciado

Puede deberse a tener un pensamiento muy concreto y no ser capaz de imaginar la información que le están dando.

Puedes utilizar diferentes estrategias para que «vea» esos datos:

  1. Utilizar material manipulable con los que puedas representar dichos datos: canicas, fichas etc.
  2. Dibujarlos de modo que de un vistazo entienda lo que le están dando.
  3. Seguir con tu ayuda los pasos siguientes:
    1. Leer despacio y con atención el enunciado.
    2. Apuntar la información a medida que lee.
    3. Hacer un dibujo sencillo que represente lo que dice,  (debe hacerlo a medida que va leyendo).
    4. Poner un interrogante cuando encuentre lo que le piden. Se trata de la incógnita.
    5. Pensar qué operación debe utilizar.
    6. Pensar si el resultado tiene sentido, (repasar)

(Villar 1998, pag. 294)

Hoy terminamos aquí. Deseo que este artículo te haya resultado útil. Te animo a que lo valores, de este modo sabré si ha sido así.

Utilizar estas estrategias ayudará al niño en su vuelta al cole. Si lo haces habitualmente verás que asimila mejor los contenidos de su curso.

Si quieres preparar un plan de trabajo y tienes dudas sobre algún aspecto, puedes escribirme que te ayudaré encantada.

Autora: Inés Hijosa Lorenzo 

 

Licenciada en Ciencias de la Educación, (pedagogía)

Máster en Psicopatología del Lenguaje.

Máster en Educación Superior

Colegiada nº: 47699

correo:mihijosa@gmail.com

telf: 607265044

Referencias

Villar, I. O (1998). Déficit de Atención con Hiperactividad. Manual para padres y profesores. Madrid CEPE

B. Mena Pujol, R. N, (2006). El alumno con TDAH. Barcelona: Ediciones Mayo

José Luís Ramos, F. C, (2011). Evaluación de los Procesos Lectores: Madrid: TEA

ladislexia.net

madridconladislexia.org

tdahytu.es

Todavía no hay comentarios

Deja un comentario

¡Llama!