Dislexia

¿Qué es la Dislexia?

dislexia

Según Juan E. Jiménez, (2012), «La dislexia es un trastorno específico de la lectura que se manifiesta en personas, que teniendo intacta su comprensión oral, sin embargo presentan dificultades en el reconocimiento de la palabra escrita», (p.25)

Es importante detectarla lo antes posible ya que la dislexia produce fracaso escolar, debido a que afecta a la comprensión lectora. 

El niño disléxico no consigue leer con la fluidez necesaria para asimilar la información de los textos y recordarla más tarde.

Cómo se diagnostica 

dislexia

Esta evaluación permitirá conocer:

  • El desarrollo emocional y social del alumno.
  • El potencial de aprendizaje.
  • Su rendimiento académico.
  • Sus habilidades lectoras y escritoras.

Síntomas de la dislexia

Los síntomas de la dislexia van cambiando a medida que el niño sube de cursos, además no se manifiesta de la misma forma en todos los niños ni con la misma intensidad.

En el vídeo que te muestro a continuación te hablo de cómo reconocer los síntomas de la dislexia en general. No te servirá para hacer un diagnóstico pero tendrás una idea global que te ayudará a identificarla.

Uno de los grandes obstáculos de la dislexia en nuestro país, es la incompatibilidad con el sistema educativo, ya que la mayoría de los aprendizajes se realizan leyendo.

Cuando se sospecha que un alumno padece este trastorno, es importante diagnosticarlo pronto.

Cuanto antes se comience a tratarlo más probabilidades tendrá de superar los cursos con éxito.

El diagnóstico puede requerir la participación de diferentes profesionales:

  • Oculista y otorrino, para descartar problemas en la visión y audición  que estén afectando los aprendizajes del niño.
  • Los padres y profesores del niño, quienes pueden dar información de sus puntos fuertes.
  • El especialista en dificultades de aprendizaje, encargado de analizar las áreas donde el niño está teniendo problemas mediante una evaluación completa.
dislexia
  • Trastorno del procesamiento auditivo, que afecta su capacidad para reconocer, (discriminar) adecuadamente los sonidos que componen las palabras.
  • Trastorno del procesamiento visual, que puede dificultar la forma y orientación de las letras. 

Esto puede producirles visión borrosa o tener la sensación de las letras «parecen moverse» en la página.

Trastornos asociados 

En ocasiones los alumnos con este problema, presentan otros trastornos como:

  • TDAH, (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad). Una tercera parte de los alumnos que tienen dislexia, tienen además este problema.
  • Disgrafía.  Se trata de la dificultad para escribir correctamente.
  • Discalculia. También conocida como «dislexia de las matemáticas»Se refiere a la dificultad para entender y trabajar con los números y los conceptos matemáticos.
  • Dificultades del funcionamiento ejecutivo, que afecta a su capacidad para planificar, organizar, dar prioridad a las actividades más importantes.

Tipos de dislexia

Existen diferentes tipos de dislexia y para comprender en qué se diferencian unos de otros, es necesario que sepas cómo se aprende a leer.

Cuando aprendemos a leer tenemos que memorizar los sonidos que corresponden a cada una de las grafías.Por eso cuando leemos las palabras, lo hacemos despacito, recordando qué sonido corresponde a cada letra. 

Vamos asignando a cada letra el sonido que le corresponde.

Se trata del primer estadio de la lectura, estamos descodificando, usando la Ruta Fonológica

A medida que vamos leyendo más, memorizamos las palabras más frecuentes, hasta que llega un momento en que ya no tenemos que descodificarlas.

Empezamos a utilizar la Ruta Léxica o Directa.

La primera ruta nos permite «leer palabras desconocidas».

La segunda,« leer con rapidez, ser un lector eficaz».

Atendiendo a este criterio las dislexias se dividen en:

Fonológica: 

El niño no es capaz de recordar qué fonema (sonido) corresponde a cada grafema (letra) por lo que no lee las palabras desconocidas, sin embargo,  lee correctamente las palabras que conoce.

Cuando un niño presenta este tipo de dislexia, suelen cometer errores como los señalados a continuación:

dislexia
dislexia
  • Confusiones entre letras similares: d-b, p-q, b-g, u-n, g-p, d-p.
  • Inversiones de letras y sílabas: Lapa/pala, Pader/padre, rapa/arpa.
  • Omisiones: Ten/tren.
  • Reiteraciones: Cocicina/cocina.
  • Sustituciones: Lagarto/letargo.
  • Invenciones de palabras: Qué/ y de que.
  • Vacilaciones ante las palabras desconocidas: Cu-cur-curlo.
  • Lectura más fluida con las palabras conocidas, presentando dificultad con las palabras desconocidas, en las que, además, presentan numerosos errores ortográficos.
  • Salto o repetición de línea.
  • Falta de ritmo en la lectura.
  • Gran lentitud a la hora de leer.
  • En ocasiones leen en voz baja antes de hacerlo en alto, para poder hacerlo mejor, cosa que no consiguen y que añade lentitud a la lectura.
  • Falta de sincronía de la respiración con la lectura: no paran adecuadamente ante los signos de puntuación, de modo que las frases se amontonan o que se corten en lugares donde no corresponde.
  • Dificultad en seguir la lectura: se equivocan de línea cuando se acaba el renglón, lo que les obliga a señalar el texto con el dedo.

Cuando un niño presenta este tipo de dislexia, suelen cometer errores como los señalados a continuación:

  • En la discriminación de las letras o grupos de letras semejantes, ejemplo: (h/n, n/m, f/t, c/e, los/les, sal/sol).
  • Con las palabras homófonas, (se leen igual pero significan cosas diferentes, como vaca- animal- y baca de coche).
  • Deletreo y silabeo, ejemplo: Cada día voy mejor       ca-da dí-a vo-y me-jor.
  • Errores de acentuación suprimiendo o colocando estos en sitios incorrectos, (sólo en etapas iniciales de lectura), ejemplo: Árboles/arbolés/arboles.
  • Con la Ortografía arbitraria que siguen reglas ortográficas por lo que es necesario memorizarlas, ejemplo: Jefe/gefe, queso, ceso.
dislexia
dislexia

 Mixta o profunda: 

En este tipo de dislexia, los errores producidos son:

  • De tipo fonológico descritas en un punto anterior.
  • Visuales y espaciales, (comentado en el apartado Dislexia Visual).
  • Errores semánticos, (confundir palabras con significados parecidos), como:

 «mar» por «playa», «coche» por «vehículo.

¡Llama!