
¿Qué es el TDAH?
TDAH quiere decir Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. En el vídeo que te muestro a continuación encontrarás una explicación que te ayudará a tener una idea general del trastorno y de los síntomas que deben alertarte
Se trata de un trastorno neurobiológico, es decir, la causa se encuentra en el cerebro.
Los estudios de neuroimagen han permitido ver que en el cerebro de las personas que lo padecen, existen regiones que presentan algunas anomalías de funcionamiento, entre otras:
- La corteza cerebral en niños con TDAH se desarrolla más despacio, especialmente en las regiones de los lóbulos frontal y temporal, importantes para la memoria y para controlar la conducta.
- Generalmente, la corteza frontal es más pequeña en estos niños. El lóbulo frontal es el que en verdad nos diferencia de los animales, pues nos permite:
- Ser conscientes de nosotros mismos. Se trata de la capacidad de darnos cuenta de lo que estamos haciendo y de cómo lo hacemos.
- Controlar nuestras emociones.
- Planificar las tareas que tenemos que realizar.
- Evitar distraernos cuando hacemos una actividad.
- Terminarla satisfactoriamente.
- Adaptarnos a las circunstancias cuando estas cambian.
Estas capacidades reciben el nombre de Funciones Ejecutivas. Nos ayudan a controlar nuestra conducta. Los niños con TDAH tienen grandes dificultades para hacerlo.
¿Quién soy?
PROFESORA Y PEDAGOGA ESPECIALIZADA EN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Inés Hijosa, licenciada en Ciencias de la Educación. Sección: Pedagogía. Universidad Complutense de Madrid.
Profesora y pedagoga especializada en dificultades de aprendizaje y en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Durante muchos años he trabajado como profesora y como orientadora en el colegio Virgen del Bosque, en Villaviciosa de Odón, con el objetivo de que los alumnos dieran lo mejor de sí mismos
Cómo ayudar al niño que tiene TDAH
Este trastorno tiene un gran impacto en el niño pues repercute en todas las áreas de su vida:
- Académica
- Familiar
- Con sus iguales
Si crees que tu hijo puede tenerlo no esperes a que mejore por si mismo pues sin ayuda no lo hará, es importante hacer un buen diagnóstico cuanto antes. Para ello se realiza un estudio del niño que incluye:
- Evaluación psicopedagógica para conocer su rendimiento académico
- Pruebas de inteligencia
- Escalas de TDAH
- Antecedentes familiares
- Pruebas complementarias que completen la información
Los datos de todas estas pruebas permiten conocer bien el funcionamiento del niño y saber si padece el trastorno. En caso de que sea así, se prepara un plan de actuación que tiene en cuenta todas sus características
El tratamiento se asienta en tres pilares fundamentales:
- Psicopedagógico
- Farmacológico, sólo en caso de que lo recomiende el neurólogo o el psiquiatra
- Intervención escolar.
En el enlace que te mostré anteriormente encontrarás también estrategias que le ayudarán a mejorar en el colegio y en casa, te lo muestro de nuevo
TDAH en niños. Guía para padres
Bibliografía
- Comunidad TDAH
- Alberto Fernández jaén, B. C Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad
- Cinca, E. B Entrenamiento en Autoinstrucciones Huesca: Dpto. de Educación, Universidad, Cultura y Deporte Gobierno de Aragón
- Orjales I. Déficit de Atención con Hiperactividad. Manual para padres y educadores. Madrid. Ed. Cepe 1999
- Polaino A. Ávila C. ¿Cómo vivir con un niño hiperactivo?. Madrid. Editorial AC. 1993
- Tomar el control del TDAH en la edad adulta. (2013). Russell A. Barkley. Editorial: Octaedro.
- Convivir con niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). (2ª ED.) (2008). Cesar Soutullo Esperón. Editorial: PANAMERICANA.