Encontrar la causa del bajo rendimiento 

Estrategia para encontrar la causa del rendimiento escolar

evaluar para detectar la causa del bajo rendimiento escolar

Cuando un alumno obtiene malos resultados en todas las asignaturas y se va quedando atrás, decimos que tiene bajo rendimiento escolar o académico

Los profesores y también muchos padres suelen pensar que el niño no se esfuerza lo suficiente, lo cierto es que a todos los niños, sea cual sea su edad, les gusta destacar y ser reconocidos como buenos estudiantes delante de sus compañeros, por lo que fracasar en los estudios les frustra y les hace sentirse mal

Pensar que se trata de falta de esfuerzo no ayuda al niño, es más, si no encuentra el apoyo que necesita, en cuanto pueda abandonará los estudios

Es importante saber,  lo más pronto posible, qué está ocurriendo, entre otras cosas, para evitar lagunas de conocimientos que, a medida que avanzan los cursos, son cada vez más difíciles de remediar

Debes saber que el bajo rendimiento escolar o los problemas de aprendizaje pueden estar producidos por gran variedad de factores, entre ellos:

 

 

  • El desarrollo intelectual
  • La motivación del niño
  • Sus hábitos de estudio
  • La relación que tiene con su profesor o profesores
  • Los trastornos de aprendizaje
  • Trastornos del desarrollo
  • Problemas emocionales
  • De visión o audición

Teniendo en cuenta estos factores, el primer paso para ayudar al alumno con bajo rendimiento escolar es encontrar la causa que lo está produciendo y eso lo hacemos a través de una evaluación

La evaluación nos permitirá identificar los puntos fuertes y débiles del niño y preparar estrategias de enseñanza que aborden sus áreas de dificultad apoyándonos en sus fortalezas y trabajar las áreas en las que tiene dificultades

 

Saber más sobre Bajo rendimiento escolar

Evaluación para que el Centro Escolar tenga en cuenta las dificultades del niño

evaluar para detectar las dificultades de aprendizaje

Para que el Centro Escolar tenga en cuenta las dificultades del niño con problemas de aprendizaje, hay que seguir el procedimiento que indica la LOMCE, (la Ley Orgánica para la Mejora de la calidad Educativa).

 

Aquí te dejo el enlace por si quieres leerla Instrucciones conjuntas de la Dirección General de Educación

Te resumo lo que dice esta ley:

  • Hacer una evaluación que puede ser realizada en el Centro Escolar o en un sitio elegido por los padres

 

  • Los resultados con la impresión diagnóstica, se recogerán en un informe escrito que será confirmado por un facultativo colegiado, (generalmente el neuropediatra)
  • Y esta confirmación junto al informe, se entregará en el Centro escolar para que ponga en marcha las medidas que establece la ley

Derechos del niño con dificultades de aprendizaje

Una vez que el niño ha sido evaluado y la impresión diagnóstica confirmada por el neuropediatra, el centro escolar debe establecer las medidas siguientes:

  • El tiempo de cada examen se podrá incrementar hasta un máximo de un 35% sobre el tiempo previsto para ello.
  • Se podrá adaptar el tipo y el tamaño de fuente en el texto del examen
  • Se utilizarán instrumentos y formatos variados de evaluación de los aprendizajes: pruebas orales, escritas, de respuesta múltiple, etc.
  • Se podrán realizar los ejercicios de examen en un aula separada

¿En qué consiste la Evaluación?

evaluar para detectar las dificultades de aprendizaje

Se trata de un proceso que requiere la recopilación de información sobre las habilidades y dificultades del niño en las diferentes áreas del aprendizaje, como:

  • La lectura
  • Escritura
  • Las matemáticas

 

Para lo que utilizaremos pruebas estandarizadas que permiten conocer:

 

  • La madurez y desarrollo cognitivo del niño
  • Su capacidad de razonamiento verbal y no verbal
  • Nivel de lectura y escritura
  • Comprensión lectora
  • Capacidad de mantener la atención en las tareas que realiza hasta terminarlas

También es importante obtener información de los antecedentes médicos, psicológicos y familiares del niño, pues algunas dificultades de aprendizaje son hereditarias

Lo haremos teniendo una entrevista con los padres, lo que nos una aportará información  muy importante ya que nos hablarán:

  • De los que les preocupa
  • Nos dirán desde cuando observan estas dificultades en el niño
  • Y si en la familia hay o ha habido alguien con problemas parecidos

Además haremos un repaso del historial escolar del niño y de otros factores que pueden estar influyendo en su aprendizaje

Sin olvidar la información que puedan aportar los profesores del niño. Su punto de vista nos ayudará a conocer cómo se desenvuelve en el entorno educativo y en sus aprendizajes

Alrededor de los siete años el niño es capaz de hablar de sus dificultades, de lo que piensa de ellas, de como se percibe, y este es un aspecto importante que no olvidamos, lo que nos ayuda a conocer la influencia que sus problemas de aprendizaje tiene en el desarrollo emocional

Entrega de la información a los padres

la evaluación permite conocer los puntos débiles del niño

Una vez que todos los datos estén claros redactamos un informe escrito que entregamos a los padres donde se indica toda la información que hemos obtenido. Esta información se la detallamos a los padres, explicándoles  las estrategias que utilizaremos para que el niño mejore

El último paso es formar a los padres en dichas estrategias que vamos a utilizar, asegurándonos de que las aplican bien y que obtienen los resultados esperados. Formamos un equipo con ellos, guiándolos durante todo el proceso, resolviendo las dudas que puedan surgir y comprobando que los resultados son buenos

Todo esto se realiza a través de reuniones semanales que pueden ser presenciales u online y estando comunicados de forma permanente a través de wasap o vía telefónica 

pedagoga especializada en dificultades de aprendizaje

Autora: Inés Hijosa Lorenzo 

Licenciada en Ciencias de la Educación, (Pedagogía)

Máster en Psicopatología del Lenguaje.

Máster en Educación Superior

Profesora

Colegiada nº: 47699

correo: mihijosa@gmail.com

telf: 607265044

¡Llama!