Las dificultades de lectura pueden tener diferentes causas, entre otras la dislexia y el TDAH. Se trata de un problema frecuente entre los escolares de todas las edades.
Más de un 20% de los niños con TDAH tienen problemas en lectura o escritura, nos dice la Federación Española de Asociaciones de TDAH. Puedes leer esta información en el enlace siguiente
Si quieres profundizar en el tema de la dislexia y aprender a identificarla en el niño, pincha en el siguiente enlace Manual de Dislexia
Si tienes un hijo o una hija en Primaria con este problema y no sabes cómo ayudarle a mejorar, te invito a leer este artículo en el que encontrarás estrategias que te enseñarán a trabajar con él y a motivarle en sus tareas
Plan de trabajo
Cómo motivar al niño
Los niños con dificultades de lectura suelen rechazar leer, por lo que si le propones trabajar un rato cada día, seguramente se opondrá con firmeza, sin embargo puedes motivarlo con la estrategia que te voy a indicar. Si lo haces bien, siguiendo los pasos siguientes, te sorprenderán los resultados.
Encontrar los reforzadores adecuados
Los reforzadores son consecuencias inmediatas que siguen a la conducta que deseas que el niño adquiera. Tiene que estar adaptados a sus gustos por lo que es importante que observes y descubras lo que le gusta comer, tener, beber, jugar, hacer, etc
Los premios no deben ser cosas caras, sin embargo es imprescindible que le hagan realmente ilusión. Tú conoces al niño mejor que nadie, pero te doy ideas de premios:
- Una cena especial con sus amigos
- Juegos para la play
- Prenda de ropa especial
- Permiso para acostarse más tarde durante una semana
- Traer un amigo a casa el fin de semana
- Noche de película y palomitas con los padres
Cómo lo haremos
- Utilizaremos el sistema de puntos, pero es imprescindible que lo hagas bien, tal como te voy a indicar, para que funcione, teniendo en cuenta que cuanto más pequeño sea el niño, más inmediato debe ser el premio. Te sugiero que prepares la estrategia para una semana
- Realiza un calendario sencillo, de lunes a viernes o sábado con los días de la semana
- Explícale el plan al niño, le puedes decir, por ejemplo: «Si cada día dedicas una hora a trabajar la actividad que voy a preparar para ti, en este calendario te pondrás un punto y si consigues 5, el viernes tendrás el premio siguiente…..
Ponerse un punto diario ya es un reforzador y si le sumas tu feedbak positivo, lo será aún más, pues una de las cosas más importantes para el niño es el reconocimiento de sus padres
- Al principio debes flexible, el niño debe ganar su punto aunque no haya hecho un trabajo perfecto, de este modo se motivará pues se dará cuenta de que puede conseguirlo. Poco a poco podrás ser más exigente
- Los puntos ganados no se pueden perder. Te interesa que al llegar el viernes consiga el premio prometido
- Cada día, al terminar la actividad, el niño se podrá un punto en el calendario
- Cumple tu promesa. Si le has dicho que obtendrá el premio el viernes, no lo dejes para otro día, ni siquiera para el siguiente, pues la estrategia perderá fuerza y no funcionará
Ahora que ya has establecido el procedimiento para motivar al niño, te hablaré de cómo debes trabajar con él cuando tiene dificultades de lectura
Es importante que descubras su nivel de lectura y escritura pues te has dado cuenta de que tiene problemas en este aspecto, sin embargo quizá no sepas en lo que falla
Comprobar su nivel lector y escritor
El siguiente enlace te llevará a un artículo que te explicará con detalle cómo hacerlo
Técnicas de estudio para aprender bien
Trabajando sus dificultades de lectura
Ahora que ya conoces el nivel real del niño, entraremos de lleno en el modo de trabajar. Debes estar con él, por lo menos al principio, para ir guiándole y servirle de modelo
Como te dije anteriormente, las dificultades de lectura pueden estar causadas por diferentes factores, sin embargo cuando falla la comprensión, la causa suele ser la falta de velocidad a la hora de leer.
Más que leer deprisa, se trata de hacerlo con fluidez, reconociendo las palabras a «golpe de primer vistazo», sin tener que descodificarlas, es decir, sin necesidad de pensar en cómo suena cada letra.
Otra de las razones suele ser que el niño duda ante alguna de las consonantes, por lo que las cambia
Para que el niño aprenda a hacerlo bien, te propongo las actividades siguientes:
Repaso del abecedario
Importante: debes hacerlo a modo de juego, con alegría y mucha paciencia, ten en cuenta que el niño rechaza leer y la idea es que acepte hacerlo
Puedes utilizar letras manipulables
- Repasa con el niño el nombre y sonido de cada letra
- A continuación únelas con cada una de las vocales, formando sílabas directas e inversas, como te indico en el ejemplo siguiente:
ba, be, bi, bo, bu
ab, eb, ib, ob, ub
- Forma sílabas con doble consonante seguida de vocal con cada una de ellas, por ejemplo:
bra, bre, bri, bro, bru
- Un poco más complicado, terminadas en otras consonantes:
bram, brem, brim, brom, brum
Haz esto con cada una de las letras, formando todas las combinaciones posibles
Prepara las actividades como si fueran juegos
- Prepara tarjetas, ni muy grandes ni muy pequeñas.
- En cada una de ellas escribe las sílabas que estás trabajando y las que el niño ya domina
- Dáselas de una en una para que las lea. Utiliza el cronómetro para ver cuánto tiempo tarda en hacerlo y anota este dato
- Cada cierto tiempo vuelve a controlar ese tiempo, de este modo comprobarás su mejoría
- Hazle saber al niño que está mejorando
- Si se equivoca al hacerlo, lee tú primero y a continuación lo hará él
- Puedes retirar las que ya lee con soltura y trabajar con las que le cuestan
Cuando lea bien todas las combinaciones de sílabas, prepara tarjetas con palabras inventadas y sigue el mismo procedimiento. Por ejemplo:
- Tramillo
- Dinebra
- Soluto
Leerlas hará que adquiera soltura
- Haz lo mismo con palabras reales y juega con ellas.
- Prepara con ellas dictados
- Verás que ya puedes escribir muchas palabras por lo que podrá leer pequeñas frases
- A medida que las vaya leyendo con soltura, retíralas y pon palabras nuevas
Refuérzalo de la siguiente forma
Lo más divertido es hacerlo a modo de juegos. Es importante que el niño se lo pase bien
Te propongo varios:
Búsqueda del tesoro. Puede ser muy divertido. Utiliza las palabras que habéis trabajado para encontrar los enigmas y leerlos
En el enlace siguiente encontrarás una explicación detallada de cómo lo puedes hacer.
Cómo preparar una búsqueda del tesoro para niños
Mi consejo es que lo simplifiques al máximo
Juego de mesa. En el vídeo siguiente te indico un juego de mesa para hacer en familia, que además de resultar divertido servirá para afianzar la lectura
En este caso no es necesario que busques las palabras en las que falla pidiéndole que lea un texto puesto que ya sabes cuáles son
Más ideas
Aprovecha todas las ocasiones posibles para leer con él, por ejemplo, ese ratito mágico de cuando se va a la cama, puede ser un momento estupendo para que leáis un cuento juntos, una hoja cada uno. Si no tiene soltura, lee tú primero, de este modo no se agotará descodificando el texto, él lo hará a continuación.
Invítale a escribir la lista de la compra, le ayudará a adquirir soltura. Muéstrate entusiasmado por su ayuda
Anímale a ayudarte a cocinar. Seguro que le encanta hacer una receta con tu ayuda. Él puede encargarse de leer los ingredientes e ir cogiéndolos.
Si pinchas en el enlace siguiente llegarás a una entrada que explica con detalle cómo lo puedes hacer y resultará divertido y eficaz Aprender a escribir bien
Hoy terminamos aquí. Espero que las ideas que te he propuesto te resulten útiles. Si tienes dudas escríbeme y lo vemos juntos
Autora: Inés Hijosa Lorenzo
Pedagoga especializada en Dificultades de Aprendizaje.
Licenciada en Ciencias de la Educación.
Máster en Psicopatología del Lenguaje.
Máster en Educación Superior
Colegiada nº: 47699
correo:mihijosa@gmail.com
telf: 607265044
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!